top of page
  • Foto del escritor: Ana Sofía Ocampo Barousse
    Ana Sofía Ocampo Barousse
  • 31 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Primero que nada, me refiero a "networking", a la acción de conocer personas en eventos u otros medios, y tiene la finalidad de construir una red de contactos que ayuden profesionalmente a crecer a tu negocio o a ti como profesionista.



¿Qué me permite tener un buen Networking?


Las ventajas de tener contactos tan variados en el ámbito profesional son bastantes y nos ayudan a mejorar nuestra empresa en el sentido de que puede ser que alguno de estos contactos esté interesado en invertir en nuestro negocio o tal vez esté necesitando aquello que nosotros ofrecemos, inclusive podrían recomendarnos con aquellos que podrían necesitar nuestros servicios o productos.


Algunos de estos contactos también podrían interesarse en nosotros como profesionistas y ayudarnos a encontrar empleo u obtener un asenso.


A su vez también podemos salir beneficiados al poder preguntar o contactar a duchas personas para que usemos sus servicios o comprar nuestros insumos.


De cualquier manera se trata de crear un beneficio mutuo.


¿En qué momento el concepto de networking puede ser confundido?


Para muchos jefes, tener contactos es primordial, hasta aquí no hay ningún problema. Todo se empieza a tergiversar cuando se pretende aprovecharse de este contacto al pedir favores a cambio de nada o por muy poco.


Si bien es cierto que, para seguir fortaleciendo ese vínculo que se genero con el contacto debe de generarse un interés y buscar el apoyo mutuo, o por lo menos una plática para no olvidarse de la existencia del otro. El hecho de conocer a alguien que trabaje justo lo que tú o tu empresa está necesitando en determinado momento nunca indica que debemos pedir descuentos, regatear, exigir plazos o inclusive pedir el favor de que no te cobre ahora sino en "X" cantidad de meses (o que nunca te cobre).


Si estamos hablando de una búsqueda de ayuda mutua y beneficios compartidos, por qué alguien debería regalar o malbaratar su trabajo o perder ganancias.


Existe un abismo entre contactar a alguna persona de esta red y preguntar por sus servicios o productos de nuestro interés y que este contacto nos ofrezca un descuento o alguna facilidad, a creer que por ser contactos de trabajo podemos asumir que conseguiremos un trato preferencial sobre precios, servicios o trabajo.


Muchas empresas no están preparadas para asumir o absorber todos los gastos por si solas, y aunque lo estén no tiene porque hacerlo si son contactadas para realizar un trabajo a través de algún conocido.


Les aseguro que si usan Networking de la manera correcta tendrán relaciones de negocios duraderas y fuertes.


  • Foto del escritor: Ana Sofía Ocampo Barousse
    Ana Sofía Ocampo Barousse
  • 14 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept 2020

La creatividad se dice que es un elemento que nos permite no solo expresarnos de manera diferente sino ver con ojos diferentes un problema y proponer una solución.


Para muchos la creatividad es algo que no se puede forzar, y si, hasta cierto punto si uno se esfuerza demasiado por encontrar el "hilo negro" como algunos lo llaman, lo más probable es que no encontremos mayores soluciones que las que ya existen.


Cuando nuestro trabajo requiere que seamos personas creativas, no solo tiene a referirse a aspectos artísticos, en realidad, proponer soluciones "fuera de la caja" que se refuercen con los diversos conocimientos y habilidades dentro del ámbito donde nos encontremos es lo que se está infiriendo.


¿Cómo ayudar a que nuestra creatividad florezca?

Estas actividades que propongo son algunas, no todas, y mucho menos son las únicas para que la creatividad logre surgir desde nosotros.


1. Leer

Leer nos acerca a conocimientos escondidos, a mundos de fantasía, a recuerdos de la infancia o a personas interesantes, todo ello nos puede llegar a inspirar y con ello a que se generen ideas de todo tipo.




2. Visitar

Gracias a la tecnología y el internet, así como la iniciativa de varias instituciones culturales, ahora es más fácil que sin salir de casa o pagar entradas o un viaje, podamos visitar museos o edificios con gran riqueza artística e histórica desde nuestra computadora. Esta actividad no solo nos da la oportunidad de apreciar y "viajar", si no de realizarnos cuestionamientos y así llegar a investigar o inferir ciertos conocimientos.



3. Ver teatro o películas

Va un poco ligada a la actividad anterior, sin embargo, esta requiere un poco más de observación en los personajes y no tanto en los resultantes de estos actos. Con la intensión de analizar un poco más la conducta humana ante las situaciones, mediante las obras de teatro (sea cual sea el género de estas) uno puede ver un poco más los aspectos sociológicos y psicológicos de los personajes, esto nos ayudará hasta a identificar nuestros patrones de conducta y así a controlar nuestras reacciones ante las situaciones.



4. Escribir

Cargar con una libreta y una pluma para hacer notas parecerá una práctica anticuada, sin embargo, a veces una mente activa puede trabajar ideas mientras realiza otra actividad y si uno tiene estos artefactos en mano, será una herramienta de soluciones, recuerdos o ideas a las cuales se podrá recurrir en todo momento.



5. Jugar

Sea cual sea el juego elegido ayudará a mantener la mente activa, y ya sea que estos juegos sean con números, letras, destreza manual o memoria, todos estimularán al cerebro a trabajar de una manera diferente a la que regularmente está acostumbrada y puede derivar en soluciones creativas para momentos críticos.



6. Caminar

A veces solo basta con observar el entorno mientras se camina, no ir en el teléfono o correr, puede generar bienestar físico y paz mental, necesarios para la salud mental.



Todas estas prácticas pueden ser llevadas a cabo intercaladas con nuestras actividades semanales, nosotros decidiremos cuánto tiempo dedicarles y cuáles realizar, no olviden que un cerebro activo ayudará a su salud física y mental.

  • Foto del escritor: Ana Sofía Ocampo Barousse
    Ana Sofía Ocampo Barousse
  • 6 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb 2020

Desde que inicié mi carrera en Ciencias de la comunicación me dí cuenta de una cosa, las materias que tienes en tu plan de estudios son tan amplias, como lo son las opciones de carrera profesional, depende un poco de las instituciones educativas a las que asistas, sin embargo es un común denominador de esta carrera.


El único problema de esta situación es que en la vida laboral todos los que no son comunicólogos creen que "hacemos de todo" y hasta cierto punto si, podemos redactar textos, generar el contacto con diversos medios, entender el ámbito de las redes sociales, trabajar en programas de radio, ser productores audiovisuales, crear un evento y tener poder de convocatoria, como les digo posibilidades "infinitas".



Una cosa que todos deberían saber y que deben tomar muy en cuenta de nosotros, los "todólogos", es que cada uno busca especializarse, crear una carrera profesional y, sobre todo, dedicarse al área en la que uno siente que es mejor o que le apasiona. No podemos ser buenos en todo, siempre existe algo en lo que seremos mejores o en lo que nos desempeñaremos con mayor facilidad.


Sea cual sea el camino laboral que se elija, cuando pidan en una vacante ser diseñadores, fotógrafos, publicistas, mercadólogos, cineastas, periodistas, publirelacionistas, editores y anexas, por favor tomen en cuenta la capacidad que tiene para realizar todas estas tareas y a menos que se encuentren en una situación desesperada o realmente quieran aprender y demostrar en su CV que pueden hacer de todo (válido para primeros empleos, prácticas profesionales y servicio social) ¡aventúrense!.


Es cierto que la situación del mercado laboral en nuestro país, y en muchos otros de Lationoamérica, no está generando la seguridad de podernos mantener por nosotros mismos, aunado a las nuevas políticas de retiro que no nos garantizan una pensión como a nuestros padres. Los departamentos de recursos humanos y las empresas en este siglo, han decidido que debemos ejercer todas estas facetas de ser comunicólogo por un sueldo de una sola persona, he visto publicadas más de veinte vacantes, en tan sólo un par de semanas, con un sueldo base de ocho mil mensuales y si bien nos va con prestaciones de ley. ¿Debemos aceptar ello?... Lamentablemente si, aunque de manera desesperada suplicamos las condiciones cambien para mejorar todos los trabajos, no solo los de nuestra área.


"La comunicación efectiva es 20% lo que sabes y 80% cómo te sientes con respecto a lo que sabes" - Jim Rohn

Tras varios años (no muchos) de experiencia laboral en áreas diversas de la comunicación lo único que puedo recomendar es: aprovechen todo el conocimiento que nuestra carrera nos brinda, tomen cursos, diplomados, talleres que les hagan sentir un profesionista que sabe lo que hace y expande sus horizontes a nuevas tendencias, herramientas o áreas. Más tarde enfoquen sus habilidades hacia el área que quieren especializarse (de nuevo está el mar de posibilidades infinitas) y estudien y sigan estudiando para ser los mejores en esa área.




BLOG.png
mejor 2.jpg

Ana Sofía  

Ocampo Barousse

¡Hola!

 

Si buscas contactar conmigo escribe en los siguientes campos y muy pronto estaremos en contacto.

¡Me has enviado un mensaje! Espera una respuesta muy pronto ;)

© 2018 Ana Sofía Ocampo Barousse creado con Wix.com

bottom of page